El futuro de la IA pasa por la regulación y normalización en las empresas
La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados, transformando industrias y redefiniendo procesos en tiempo real. Sin embargo, con su creciente adopción, surge una pregunta clave: ¿cómo garantizamos un uso ético, transparente y seguro de la IA? La respuesta está comenzando a tomar forma con la llegada de la norma ISO 42001, una regulación internacional diseñada específicamente para establecer un marco de gestión de sistemas de inteligencia artificial.
¿En qué consiste la ISO 42001?
Como ya os hemos explicado en otros artículos anteriores, la IA es una revolución tecnológica que ha llegado para quedarse. Sus aplicaciones son ahora mismo casi infinitas, no solo a nivel de usuario, sino que también en los sectores productivos y en el mundo empresarial, el cual está sufriendo una profunda época de cambios, cuyas implicaciones todavía no se saben con exactitud. El impacto de la IA, en cualquier caso, pone a las empresas y organizaciones en un momento crucial de gran importancia.
La ISO 42001 busca ofrecer herramientas y directrices claras para organizaciones que diseñan, desarrollan, implementan o utilizan inteligencia artificial. Es decir, prácticamente todas las empresas del mundo de aquí a muy poco tiempo.
La norma ISO 42001 es una norma de alto nivel, lo cual facilita su integración con los sistemas de gestión ya existentes en las empresas, así como con las nuevas normas ISO publicadas en los últimos años. Su vocación se basa en asegurar la gestión e implantación responsable de la IA, atendiendo aspectos clave como:
- Transparencia en los algoritmos y procesos.
- Gestión del riesgo y cumplimiento legal.
- Privacidad y seguridad de los datos.
- Toma de decisiones automatizadas y su trazabilidad.
¿Por qué es tan importante ahora la ISO 42001?
Según apuntan varios medios en las últimas semanas, la importancia de esta norma radica en que en un breve periodo de tiempo dejará de ser una norma de carácter voluntario y prescriptivo —como lo es ahora— para convertirse en un requisito obligatorio si se quiere actuar en determinados sectores o entrar a algunos mercados.
Todo esto se contextualiza dentro de las nuevas normativas que la UE está preparando en esta materia. La más importante la aprobación del Reglamento de IA de la Unión Europea, que prevé sanciones de hasta 35 millones de euros por incumplimientos, macando un claro camino hacia la regulación formal y global del uso de la inteligencia artificial, al menos en Europa.
Así pues, las empresas que opten por ir trabajando con esta norma estarán logrando gran parte del trabajo, adecuando su estructura y formando a sus trabajadores para actuar de acuerdo a sus exigencias. Estos negocios tendrán gran parte de los deberes hechos en materia de IA, generando mayor confianza entre sus clientes o proveedores.
En definitiva, la aplicación de la ISO 42001 puede convertirse en el corto plazo en un sello de calidad ética y técnica en el uso de la IA. Por lo tanto, es algo que cualquier empresa deberá plantearse seriamente.
En este sentido, la ISO 42001 no viene a reemplazar a las normas de calidad tradicionales, sino a complementarlas, ofreciendo un nuevo nivel de control para aquellas organizaciones que ya trabajan bajo estándares como ISO 9001 o ISO 27001. Siendo un punto de inflexión en la forma en que las organizaciones gestionan y desarrollan inteligencia artificial.
Software de gestión de calidad
Ya que estamos hablando de IA y del proceso de digitalización de los negocios, desde Quattro recomendamos la utilización de un software de gestión de calidad que ayude a las empresas en su proceso de implantación de normas.
Fruto de nuestra amplia experiencia trabajando con todo tipo de organizaciones en temas de calidad, hemos desarrollado el software de gestión de calidad Q-bo.org el cual permite —a través de sus diferentes módulos personalizables— acometer este proceso de una forma mucho más rápida, sencilla y eficaz.
Si quieres más información sobre cómo Q-bo-org puede ayudar a tu empresa ponte en contacto con nosotros en el email info@q-bo.org o en el teléfono 968 23 20 36 o solicita una demostración a través de nuestra página web: Q-bo.org